El expresionismo germánico. El Puente y El Jinete Azul. Otros focos: Austria y París

Coetáneo al fauvismo, surge en Alemania a principios del siglo XX el expresionismo. Entre sus precedentes: Ensor o Munch. Sus discípulos se cuentan hasta la actualidad.

Qué es el expresionismo
Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—. Se manifestó en una gran variedad de disciplinas, como las artes plásticas, la literatura, el cine, la música, el teatro, la danza o la fotografía.

Denominado como el nuevo romanticismo, los artistas expresionistas van a defender un arte donde predomine el sentimiento frente a la razón.

Contexto histórico: Alemania
A lo largo del siglo XIX, Francia había contado con el protagonismo artístico, pero es en este momento que Alemania lidera la vanguardia artística. En este sentido, el contexto histórico es importante para comprender qué fenómenos se dan para que tenga lugar una nueva vanguardia como esta. Tal y como explica la historiadora y doctora Asunción Domeño, “Alemania vive un verdadero conflicto de identidad nacional“. En 1870, se funda como estado independentista y comienza una historia agónica de expansión-contracción con consecuencias trágicas para todo el mundo. Explica: “Alemania vive en un régimen militarizado. Un régimen en el cual se propician los preparativos que desembocarán en la IGM, y este hecho genera en los artistas un sentimiento de dramatismo, de tragedia, de opresión, de inseguridad; y una concepción pesimista de la vida. Hay un descontento, una insatisfacción por el mundo que les ha tocado vivir. Como los románticos, que huyen en el espacio y en el tiempo: países exóticos y retorno a la edad media. Buscan también vías de evasión”.

Es cierto que la Primera Guerra Mundial se recibe con esperanza, como un medio de renovación, pero muchos de los artistas que se implican en el conflicto bélico con esta visión positiva van a ver truncados sus objetivos. La guerra les va a dispersar y algunos “no van a soportar ni física ni psicológicamente el peso de la guerra. Otros morirán en el frente de batalla. Ese ideal romántico que tenían de la guerra, van a despertar y va a ser duro”. Tras la Segunda Guerra Mundial, el expresionismo sería catalogado por los nazis como “arte degenerado” y vinculado al comunismo.

Un arte que busca la expresión y huye de la belleza
Así es como lo explica Gombrich (Story of Art, p. 437):

Lo que irritó al público del arte expresionista no fue tal vez tanto el hecho de que la naturaleza hubiera sido trastocada como que el resultado prescindiera de la belleza. (…) Que los hombres que decían ser artistas serios olvidaran que, si tenían que alterar la apariencia de las cosas, deberían idealizarlas más que afearlas. Se tuvo por grave ofensa. (…) Los expresionistas sintieron tan intensamente el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia y la pasión que se inclinaron a creer que la insistencia de la armonía y la belleza en arte sólo podía nacer de una renuncia a ser honrado.(…) Querían afrontar los hechos desnudos de nuestra existencia y expresar su compasión por los desheredados y los contrahechos. Casi se convirtió entre ellos un punto de honra rechazar cuanto oliese a distinción y galanura, sacando al burgués de sus casullas en cuanto a su satisfacción real o imaginaria


EDVARD MUNCH
(1863 – 1944)

El artista noruego Munch fue uno de los precedentes más importantes del expresionismo germánico. Con una imaginación sombría y perturbada (presa de sus pasiones y temores), Munch tuvo una vida emocional turbulenta y eso se refleja en sus cuadros. Van a ser obras marcadas por un fuerte dramatismo. 

El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad, la angustia, la muerte y el erotismo.

Con solo 22 años pinta una de sus obras más impactantes y que vaticinan los temas que tratará el autor.

Niña enferma, 1885
Niña enferma, 1885, Munch.

La niña enferma, 1885. Sophie era la hermana de Munch y murió de tuberculosis con 15 años. No fue la única vez que dicha enfermedad golpeó a la familia. La madre de Munch murió cuando éste contaba cinco años de edad. En la pintura podemos ver a Sophie pálida y consumida por la enfermedad. Una de sus manos, completamente descolorida, descansa en su regazo. Sin embargo su rostro transmite quietud. No así el personaje de su tía Karen, completamente postrada y agarrando con desesperación su otra mano. Aquí ya están los temas propios de Munch: al enfermedad, el dolor, la pérdida, la nostalgia, la muerte. Los colores y las formas se distorsionan, siempre a favor del tema que el pintor quiere expresar. Todo está al servicio de la obra, incluso el propio tema. 

la danza de la vida munch
La danza de la vida, 1899, Munch.

La danza de la vida, 1899. La pintura muestra un baile junto al agua, a la luz de la luna. “La danza de la vida se trasforma en un cuadro sin alegría que invoca su opuesto mítico: un momento congelado en la danza ritual de la muerte” (Cómo leer la pintura moderna, p. 74). En primer término: tres mujeres, una vestida de blanco (símbolo de la inocencia), negro (muerte), y rojo (pasión). (+info).  

Resultado de imagen para munch el grito
El grito, Munch.

El grito, 1899. Tal y como explica Gombrich, Munch pudo replicar que un grito de angustia no es bello, y que sería insincero no mirar más que el lado agradable de la vida. 

“Paseaba por un sendero con dos amigos —el sol se puso— de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio —sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad— mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza…”, Edvuard Munch.


Die Brücke (El Puente)
(1905 – 1913)

Die Brücke (El Puente) es la tendencia artística de un grupo de pintores alemanes expresionistas reunidos en Dresde. Se centrarán en la consecución de un arte nacional ligado a su propia historia, realizar una crónica de la vida cotidiana y sus significados, desligarse de la educación oficial y unirse contra la sociedad burguesa. El grupo fue planteado con unos objetivos y normas:

  • Se realizaban reuniones semanales (en el taller de Kirchner), en donde se dibujaba y discutía sobre temas estéticos pero también sociales.
  • Se estableció el objetivo común de conseguir una comunidad de artistas
  • Las obras que se exhibieran debían estar aprobadas por todo el grupo
  • Se tenía que exponer en grupo (de hecho, Pechstein fue expulsado por exponer en solitario).

Estilísticamente, podemos señalar estridentes colores, trazos caóticos y angulosos, temas llenos de ansiedad y deformaciones que señalan la inquietud psíquica del autor. A pesar de su negación del pasado les es imposible desligarse de su base y formación estando el simbolismo de Munch presente de forma continua. También se basan en el color de Gauguin y Van Gogh y en las formas del recién apreciado arte africano y de Oceanía.

Autorretrato como soldado, Kirchner.
Autorretrato como soldado, Kirchner.

Autorretrato como soldado, Kirchner, 1915. Son constantes las referencias a Van Gogh del grupo expresionista, pero aquí hay una evidencia en la inspiración sobre el retrato con oreja cercenada del artista holandés en Arlés. Kirchner se presenta ante el espectador vistiendo su uniforme del regimiento de artillería -tal y como podemos observar en los distintivos rojos de sus hombros-, con un cigarro apagado entre sus labios, reforzando así el aspecto desgarrado del enjuto rostro que se impone con violencia en un primer plano. Su mano derecha aparece mutilada de manera horrible, apreciándose aún el rojo de la sangre, mientras que la izquierda se asemeja a un pico de ave, apoyándose sobre la tela que ocupa la zona derecha de la composición. El pintor no parece percatarse de la modelo desnuda que hay tras él, volviendo su vacía y ausente mirada hacia el espectador, reforzando así la violencia que envuelve a la escena, violencia resaltada por el anguloso y deformado espacio. La sensación de desazón que rodea la composición es una muestra del estado de ánimo del artista, angustiado por una guerra que no comprende, provocándole la pérdida de su propia identidad, simbolizada aquí en la mano amputada. 

Resultado de imagen para nolde la última cena

La última cena, Emile Nolde, 1909. En grandes cuadros monumentales, interpreta la Biblia desde su perspectiva peculiar, humana y nada tradicional, que le trajo problemas por acusaciones de inmoralidad, obscenidad e irreverencia. Profundamente religioso y también profundamente convencido de la necesidad de crear un arte alemán, acabó en el partido nazi, que -como premio- le prohibió pintar. En sus cuadros, muy empastados, predomina el color, al que se subordina todo, con un dibujo deliberadamente torpe y ningún apego a la verosimilitud; un sentido dramático muy acentuado y una voluntad de expresión cargada de violencia que deforma los rasgos de sus personajes, haciéndolos grotescos.


Der Blaue Reiter (El Jinete Azul)
(1911 – 1914)

Resultado de imagen para almanaque el jinete azulFundado por Kandinski y Franz Marc en Múnich en 1911, El Jinete Azul transformó el expresionismo alemán. A todos ellos les unía su interés común por el Arte medieval y primitivo, así como los movimientos coetáneos del Fovismo y el Cubismo.

En 1912, publicaron un almanaque titulado Der Blaue Reiter, que contenía varios ensayos sobre la pintura y la música contemporánea. El almanaque y el libro de Kandinsky De lo espiritual en el arte publicado el mismo año, fueron dos textos teóricos fundamentales para el grupo. El enfoque de este grupo es muy diferente a El Puente. Los temas no van a ser tan dramáticos, la pintura va a ser mucho más poética pero, y es lo importante, no por ello es menos expresionista.

Kandinsky era un intelectual. Amaba y estudiaba la música, pero también las matemáticas y las ciencias naturales. Incluso llegó a renunciar de su Cátedra de Derecho. Pero en 1886 se mudó a Munich y se matriculó en pintura y dibujo en una escuela independiente. Como creador de la pintura abstracta, liberó el arte de su función tradicional: ofrecer un reflejo de la realidad visible. Dedicó su vida al desarrollo de la pintura hacia la abstracción, aunque su obra creativa siempre estuvo acompañada por reflexiones y juicios teóricos.

Serie Almiares, de Monet.
Serie Almiares, de Monet.

En su último año como estudiante de derecho en Moscú, Kandisnky tiene una experiencia decisiva. Contemplando un cuadro de la serie de Monet Almiares no reconoce el objeto. Aquí ya adivina vagamente que la fuerza de los colores hace del objeto algo superfluo. Allí comprendió que lo importante no es lo representado, sino la pintura en sí.  

Kandinsky considera la pintura, y esto se aprecia claramente en sus reflexiones teóricas, como algo espiritual, algo que supera lo comprensible de una forma lógica y lo perceptible en el presente. Liberar a la pintura del mundo de los objetos reconocibles es para él un camino para descubrir el secreto De lo espiritual en el arte. 

Cuando más espantoso se vuelve el mundo, más abstracto se vuelve mi arte. Kandinsky

Es cierto que en el arte contemporáneo ya se había rechazado la importancia del tema, pero es que él se distancia definitivamente. Rompe con la tradición figurativa que arranca desde los orígenes del arte. Se debe hacer hincapié en el hecho de que la obra no carece de contenido aunque sea abstracta. 

Entre 1910 y 1914 Kandinsky pintó numerosas obras que agrupó en tres categorías: las impresiones, inspiradas en la naturaleza; las improvisaciones, expresión de emociones interiores; y las composiciones, que aunaban lo intuitivo con el más exigente rigor compositivo.

  • Impresiones: Inspiradas en la naturaleza.
  • Improvisaciones:expresión de emociones interiores
  • Composiciones. Aunaban lo intuitivo con el más exigente rigor compositivo. Realizó solamente 10.
Composición nº8, Kandinsky.
Composición nº8, Kandinsky.

Composición 8, 1909. Representa un conjunto de líneas, formas y colores dispuestos en el espacio, dando origen a una composición abstracta de elementos que invitan a descubrir múltiples significados e intenciones del autor. La interpretación es abierta y el espectador puede aportar sus propias ideas, sentimientos, sensaciones o evocaciones, lo que genera una relación interactiva con la obra y permite diferentes lecturas y significados, dependiendo de la sensibilidad de la persona que lo observa. (Fuente). 

Durante su etapa en el Jinete Azul, recorrió coherentemente el camino que lo conducía a la abstracción. Fue la fase de su vida más importante.


OTROS FOCOS: AUSTRIA
KLIMT Y EGON SCHIELE

La Secesión fue el movimiento austríaco del Modernismo. Dio a grandes artistas, como Gustav Klimt, que marcaron el período de finales del 1800 y principios de 1900, embelleciendo a la ciudad de Viena con su estilo de lineas curvas, vuelta al arte clásico y con la naturaleza como musa.

Resultado de imagen para KLIMT
El artista Klimt

Klimt. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración.

Una de las características principales de sus obras es la presencia del dorado. Klimt tuvo una predilección por los mosaicos bizantinos que vio en sus viajes y los llevó a sus obras en pintura a través de los panes de oro.

Imagen relacionada

Retrato de Sonia Knips, 1898.Klimt se convertirá en el retratista favorito de las mujeres de la alta clase burguesa de Viena.Para retratar a Sonja Knips utilizó por primera vez un lienzo del insólito formato cuadrado, que se convertiría luego en el característico suyo.El pintor recurre a una composición descentrada, de efecto enajenante; la protagonista no está, como se esperaría, en el centro del cuadro, sino en un ángulo; vuelve el rostro hacia el espectador y tiene en la mano derecha un libro del que al parecer acaba de alzar los ojos; con la otra mano aferra el brazo del sillón como si estuviese a punto de levantarse o, por el contrario, acabara de hacerlo. El artista capta así a su modelo en un instante de suspensión y la escena adquiere un carácter vagamente enigmático, fugitivo, típico de la pintura simbolista. (Fuente). 

Resultado de imagen para klimt el beso

El beso, 1907. Klimt representa una escena íntima de una pareja. En este cuadro vemos algunas de las innovaciones del autor, como el uso del pan de oro. Salvo las carnaciones de las figuras, el resto esta formado por panes de oro. Combina el óleo con el oro, para conseguir esos tonos de oro próximos a los mosaicos bizantinos. Las carnaciones son los único elementos naturalistas que incorpora Klimt, el resto: motivos acentuando el efecto plano que entronca con los mosaicos. Para Klimt la planitud de los mosaicos, su falta de perspectiva y profundidad sólo mejoraban el brillo del oro, y él comenzó a hacer un uso sin precedentes de la hoja de oro y plata en su propia obra .La cabeza del hombre termina muy cerca de la parte superior del lienzo, un alejamiento de los cánones occidentales tradicionales que refleja la influencia de la estampa japonesa, al igual que la composición muy simplificada.

Resultado de imagen para Adele Bloch-bauer I

Adele Bloch-Bauer I, 1907.  El marido de Adele encarga este retrato a Klimt. Era una gran mecenas del arte, por eso toda esa superficie dorada que alude a su riqueza y posición social. Era una mujer culta que se relacionaba con los círculos artísticos de la época, que tenía una gran amistad con músicos y pintores. Como rico industrial que hizo su fortuna en la industria azucarera, apoyó las artes y favoreció y promovió la labor de Klimt. Esta obra inspiró la película La dama de oro.

Egon SchieleA pesar de su prematura muerte (30 años) es considerado, junto a Kokoschka, el máximo representante del expresionismo austriaco. Durante estos primeros años, Schiele se sintió muy atraído por las corrientes modernistas del Jugendstil y especialmente por la obra de Gustav Klimt, al que había conocido en 1907. Su maestro admitió que era mejor dibujante que él.

En su obra, centrada en la representación de la figura humana, destacaba la obsesión por el autorretrato, en el que analizaba su cuerpo trascendiendo las convenciones culturales y morales del momento. A esto se unía su interés por la representación de las diversas caras de la sexualidad, lo que hizo que su arte fuese calificado en numerosas ocasiones como pornográfico. Esta circunstancia le obligó a cambiar de residencia en 1911, a pasar una temporada en prisión en 1912 y a tener que vivir la quema pública de alguna de sus obras. A partir de 1911 realizó series de paisajes urbanos, donde representó, entre otras, la ciudad natal de su madre, Krumau (hoy perteneciente a Chequia). Con estas obras su arte tendió hacia la simplificación, e incluso a lo abstracto, algo que se vería también en sus posteriores representaciones de árboles.

Resultado de imagen para egon schiele parpado
Autorretrato tirándose del párpado hacia abajo, Schiele.

Autorretrato tirándose del párpado hacia abajo, 1907.  Asimétrico, todo fuera de su sitio. Interpreta un papel de surge del interior. Rasgos expresionistas. Presencia de lo ausente. Renuncia a un emplazamiento. Hay eliminación. Desestabiliza la perspectiva.

Resultado de imagen para egon schiele violonchelista

Violonchelista, 1910.  En este retrato juega con la eliminación de los elementos. La figura presenta una pose donde parece estar tocando un instrumento que, por el contrario, no aparece en la imagen. 

Resultado de imagen para schiele casas antiguas

Casas antiguas. Metáfora del estado anímico de Egon Schiele. Parece que está sin acabar, pero es precisamente esa alternancia entre color y lápiz lo que hace la composición.

Resultado de imagen para egon schiele thyssen

Autorretrato, Egon SchieleNingún artista estuvo tan obsesionado con su propia imagen. A partir de 1910 su narcisismo, o su esquizofrenia, le llevaron a autorretratarse en todo tipo de actitudes, en numerosas posturas y gestos, con un erotismo muy provocador. El artista se representa tanto desnudo —a modo de san Sebastián herido— como vestido con todo un repertorio de disfraces en el papel de actor caricaturesco de una gestualidad cercana a lo grotesco. / En esta acuarela su cuerpo delgado, que resalta sobre el fondo neutro, es captado desde un punto de vista muy bajo para enfatizar su escualidez, y el expresivo gesto de su rostro nos hace pensar en las exageradas expresiones faciales esculpidas por su compatriota el escultor Franz Xavier Messerschmidt (1736-1783). Como en la mayoría de sus retratos, a la gestualidad del rostro, en principio el mejor aliado de la expresividad, se unen las manos, unas manos extremadamente alargadas y huesudas.


OTROS FOCOS: PARÍS
SOUTINE Y MODIGLIANI

Modigliani formó parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que recuerdan al Greco. Es conocido por sus retratos y desnudos en un estilo que se caracterizaba por el alargamiento de los rostros y las figuras, lo cual no fue bien acogido durante su vida, pero que logró gran aceptación posteriormente. Pasó su juventud en Italia donde estudió el arte de la antigüedad y el Renacimiento.

A los 22 años, en 1906, se mudó a París donde entró en contacto con prominentes artistas, tales como Pablo Picasso. A pesar de ello, se mantuvo prácticamente al margen de los ismos y desarrolló un estilo figurativo centrado en la figura humana, con un interés especial en el rostro y el cuerpo femenino.

Los retratos de esta época representan a sus numerosas amantes y a sus amigos, entre los que se encontraban muchos miembros de la vanguardia artística y literaria parisiense, como Diego Rivera, Chaïm Soutine y Jean Cocteau. Sus figuras tendieron cada vez más a la estilización de rostros y cuellos alargados y la vista perdida, características que se acentuarían aún más con una de sus últimas modelos.

Canvas print

Soutine sentado a la mesa, 1916. Quienes posaban para él decían sentir que era como si les estuvieran “desnudando el alma”. Pintaba con rapidez y no solía retocar sus cuadros. En este caso, su amigo Soutine, pintor que conoció en París.