Diez bonitos libros sobre la crítica de arte

Me acompañan todos los días. Debo leerlos con atención, analizarlos, después reflexionar, extraer de ellos lo más importante, apuntar ideas, subrayarlos, pintarlos, aprendérmelos de memoria como las tablas de multiplicar. Moverme entre sus páginas cómodamente, como quien anda un camino y pisa seguro. Ellos son mi trabajo. Pero estos libros también son lo que más me gusta: leer a quienes admiro, a quienes se esfuerzan por querer y comprender el arte y los artistas contemporáneos. Conocer de cerca a los críticos de arte.

Aconsejaría borrar de nuestra mente la imagen del típico snob con gafas de pasta que se hace el interesante cuando visita un museo.

Una vez escuché que el crítico es un guía de viaje que recorre los caminos del arte. Y, como guía, nos evita rodeos innecesarios, atajos equivocados y caídas peligrosas. Es cierto, él no tiene la verdad. Nadie la tiene. Pero sí la voluntad de comprender el arte y ponernos la tarea más sencilla. Aconsejaría borrar de nuestra mente la imagen del típico snob con gafas de pasta que se hace el interesante cuando visita un museo. Sobre todo, porque es una estupidez y sería tomar la parte por el todo. A nadie se le ocurriría pensar que todos los médicos son como en la serie Anatomia de Gray. Y, al que no le convezca esta razón, porque no nos lleva a ningun lado, más que a no leer la crítica de arte por un prejuicio falso, en cuyo caso solo saldríamos perdiendo nosotros.

Sí, sí, sé lo que están pensando: la crítica ya no es lo que era. Es posible, ¿y qué? Tampoco el arte, de ahí su capacidad de sorprendernos cuando ya lo hemos visto todo.

Son bastantes los buenos críticos que firman páginas de periódico, sobre todo en suplementos culturales de fin de semana, que pasan inadvertidos a los lectores.  Sí, sí, sé lo que están pensando: la crítica ya no es lo que era. Es posible, ¿y qué? Tampoco el arte, de ahí su capacidad de sorprendernos cuando ya lo hemos visto todo.

1. Qué es la crítica de arte, de Damian Bayon [1970]. Fácil, corto y sencillo. Para que el quiera introducirse por primera vez en el mundo de la crítica de arte es el libro idóneo. Un poco de historia comenzando por los Salones de París y algo de reflexión después. Su gran respeto y cariño a los críticos de arte se intuye en citas como esta: “Los propios artistas deberían sentirse halagados al pensar que hay seres que dedican su vida al estudio de las obras que ellos crean“. La función del crítico, para Bayon, es clara: “El lector debe contar con una brújula de sentido común (ese valor tan injustamente vilipendiado) para orientarse en este maremagnum”.

2. La crítica de arte: historia, teoría y praxis, coordinado por Anna María Guash [2009]. Quizá, de todo el libro que como su título indica aborda tanto historia, como teoría como praxis, la parte más destacable sería su capitulo de “Historia de la crítica de arte en España”, que lejos que intentar abarcar toda la literatura, como lo hizo Gaya Nuño, lo aborda de manera más humilde y dando grandes pinceladas. De esta manera, el lector se hace una composición de lugar rápida y clara. Sabemos que es una historia joven, pues se considera que la crítica de arte nació en los salones de París, así que el libro han divido en etapas algo intuitivas toda la historia hasta la actualidad. Por qué no decirlo, en ocasiones algo parcial y subjetivo en la valoración de los críticos actuales.

3. Cómo escribir sobre arte y arquitectura, de Juan Antonio Ramírez [1996]. No importa que sea una tesis, un artículo para publicar, un paper, un post en un blog o un comentario personal en una libreta que lleves en el bolso cuando visites un museo. Este libro te sirve, seguro. Es más práctico que teórico. Y, como acostumbraba Ramírez a escribir, es de cómoda lectura, simple, sencillo, fácil, pero sobre todo, con buenos consejos. En esta ocasión, se aventura a hablarnos de la relación que debemos tener con nuestro director de investigación, o qué mirar cuando miramos una obra de arte. Qué pasos seguir para comenzar una crítica o cómo reseñar un libro de arte.

4. El crítico como artista, de Oscar Wilde [1891]. Tiene más de 100 años, pero dice verdades que bien podrían aplicarse hoy. Muy bonito y entretenido. A través del método socrático de los diálogos-debate entre los personajes Ernesto y Guilerto se acerca a las cuestiones claves para presentar al crítico como creador -igual que el artista- de su propia obra. En uno de ellos, Ernesto pregunta si el crítico es, en realidad, un artista frustrado y que, por tanto, habla de lo que no puede hacer, escogiendo el camino fácil. La respuesta de Guilberto es clara y concisa:¿Más díficil hacer una cosa que hablar de ella? Nada de eso. Se trata de un grosero error popular. Es muchísimo más difícil hablar de una cosa que hacerla. En la esfera de la vida real, esto es, naturalmente, evidente. Cualquiera puede hacer historia. Sólo un gran hombre puede hablar de ella”.

5. Historia de la crítica de arte en España, de Gaya Nuño [1975]. Fue el primer intento español de poner un poco de orden a los escritos artísticos de nuestro país desde que se tiene documentación sobre ello. Valiente objetivo el de Gaya Nuño, pero tan valiente como imposible, porque llamó a su libro: Historia de la crítica de arte en España, sin ser, como tal, un estudio de la crítica. En él entra toda la literatura artística (cartas, documentos, escritos en prensa…) sin puertas que cierren el campo del género. Sin embargo, fue el primero de otros libros que sí necesitaron de él para seguir escribiendo la historia. O, simplemente, para darse cuenta de que la crítica no era todo escrito que hablase, simplemente, sobre el arte. Acertase o no, es un libro obligatorio para aquel que quiera introducirse en el arte español, y más concretamente en la crítica de arte en España.

6. Naturaleza y misión de la crítica de arte. Francisco Calvo Serraller en su discurso de recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando [2001]. Qué mejor idea para hablar de crítica de arte que leer a uno de los críticos de arte más importantes de España. Francisco Calvo Serraller, crítico de arte en el diario El País, ex director del museo del Prado y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros. No suele hablar sobre el género como tal, pues no es su campo de investigación, pero en esta ocasión, aprovechó su aceptación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para hablar sobre una de las facetas de su oficio: “Estoy en casa de los artistas, a cuya comprensión he dedicado mi vida y de quienes he aprendido lo fundamental del arte. Por eso dejadme que, para terminar, proclame lo que me gustaría llegar a ser, aunque parezca monstruoso: crítico de arte”. El término monstruoso lo utilizó para resumir, en aquella petición, su doble faceta de historiador (como docente universitario) y crítico de arte, apelando a la célebre novela El extraño caso de doctor Jekyll y de Mister Hyde: “Por eso, para quien, como yo, las haya ejercido simultáneamente durante 25 años, llega un momento en que, sin necesidad de apurar ningún bebedizo, no sabe uno cuándo es Dr. Jekyll o cuándo Mr. Hyde. […] lo bien que encaja esta doble personalidad en mi caso: la de un probo historiador de arte diurno, que, al caer la noche, se transforma en una exaltada fiera crítica”.

7. La crítica de arte en España, (1830 – 1936). Primera parte de una investigación que sigue en curso sobre la historia de la crítica de arte en España. Estos libros están formados por dos partes principales, una primera en la que se aborda una introducción al periodo histórico que se presenta, y una segunda donde se adjuntan los textos más representativos, las críticas de arte que mejor hablan de su tiempo. Es interesante como la colección se salta los años 1936, 1937 y 1938. España jamás dejó de hacer arte, y por tanto, jamás dejó de hacer crítica de arte. Este paréntesis artístico se vuelve a repetir (aunque no tan explícito) durante la época franquista en el segundo volumen.

8. La crítica de arte en España, (1939 – 1976). Segunda parte de la investigación que comenzó con el libro arriba expuesto. Si el anterior se quedó en el año 39, la segunda parte finaliza en el año 76, con la muerte de Franco y la llegada de la democracia a España. En cierta manera, aporta un mensaje algo confuso, pues en una primera lectura da la impresión de que en España no hubo arte en el Franquismo, que se inicio un paréntesis artístico hasta la llegada de la democracia. Su máximo valor: los textos que se adjuntan tras la introducción historia. El libro está en esta lista porque es de los pocos que aborda el tema en la actualidad, más que por el contenido mismo.

9. Historia de la crítica de arte, de Lionello Venturi [1964]. Si Gaya Nuño es clave para entender la crítica de arte en España, el libro de Lionello Venturi lo es para entenderla en esencia, sin concrecciones de ninguna nación. Fue el primer intento de poner criterio a la hora de hablar de critica de arte como tal. Comentarios de textos, análisis de sus teorías, muestra como la crítica de arte sirve para tomar el pulso a nuestro tiempo.

10. Columnario: Reflexiones de un crítico de arte. Francisco Calvo Serraller y Eduardo Arroyo [2002]. En este caso, y en un ataque de sinceridad del crítico de arte, en su prólogo cuenta cómo ya se le había ocurrido con anterioridad juntar en un libro sus críticas de arte escritas en prensa, pero que no lo pensó hacer hasta que alguien se lo pidiera. En este caso, un artista, amigo y escritor: Eduardo Arorro, quien además ilustró personalmente las críticas aquí recopiladas. Casi podemos decir que lo mejor del libro es la dedicatoria, dirigida a su mujer fallecida hacía poquito tiempo: “A Cristina, quien leía, mientras vivió, estas columnas, y para quien las sigo escribiendo”.