“Lo nunca Visto. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965)” presenta la pintura europea de la postguerra –y hasta mediados de los años sesenta– junto a la fotografía de esas mismas décadas, con la pretensión de que el espectador se sumerja en el contexto histórico del momento y pueda entender la ruptura que los artistas llevaron a cabo tras la contienda.
Desde este fin de semana, puede visitarse en la Fundación Juan March la exposición Lo nunca visto. Explica Inés Vallejo, la coordinadora de exposiciones, que es para cualquier tipo de público. Yo también lo creo: por las obras mismas de la exposición, por la cronología que abarca la muestra y el nivel de lo exhibido. No importa si formas parte de un público más general, en las salas vas a encontrar las reacciones de los pintores y fotógrafos a los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
LO NUNCA VISTO. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965)
Fundación Juan March
Hasta el 5 de junio
Más información en su web
La Guerra propició que Europa (y el resto del mundo) viera nacer una pintura nueva, donde la ruptura con la forma era total. “La pintura y la fotografía tras la guerra fueron lo nunca visto, nadie pintó ni fotografió como ellos lo hicieron”, cuenta Manuel Fontán, director de exposiciones de la Fundación. De ahí nació, también, el deseo de hacer una exposición sobre la pintura informalista europea entre los años 40 y 60.
La pintura de postguerra en toda Europa, en efecto, había empezado a servirse de “otros” materiales, de baja extracción y muy distintos a los nobles y convencionales materiales de la pintura: arenas, yesos, cartones, papeles, arpilleras, trapos y tejidos y toda clase de residuos y despojos.
Desde la información que ofrece la Fundación en su web, podemos ya saber los artistas que están representados.
Fondation Gandur pour l’Art, Ginebra
© Fondation Gandur pour l’Art, Ginebra. Foto: Sandra Pointet
La exposición incluye también obra de Wolf Vostell y de los pintores del Nouveau Réalisme francés (François Dufrêne, Raymond Hains, Mimmo Rotella o Jacques Villeglé, entre otros).
Compartir
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)